NUEVA YORK (Reuters) - Navegar en internet se ha vuelto una obsesión para muchos estadounidenses: la mayoría de los adultos del país norteamericano siente que no puede salir una semana sin estar conectado y uno de cada tres abandona a los amigos y el sexo por la web.
Un sondeo preguntó a 1.011 adultos de Estados Unidos por cuánto tiempo se sentirían bien sin estar conectados a internet, a lo que el 15 por ciento respondió "un día o menos," el 21 por ciento dijo que aguantaría "un par de días" y otro 19 por ciento, "algunos días."
Sólo un quinto de los participantes de una encuesta online, realizada por la agencia publicitaria JWT entre el 7 y el 11 de septiembre, dijo que podía soportar alejarse de la web por una semana.
"Las personas nos contaron cuán ansiosos, aislados y aburridos se sentían cuando se veían obligados a desconectarse," dijo Ann Mack, de JWT, que efectuó el sondeo para ver cómo la tecnología está cambiando la conducta de las personas.
"Se sentían deconectados del mundo, de sus amigos y de su familia," señaló Mack a Reuters.
La encuesta reveló que el uso de teléfonos celulares e internet se están convirtiendo cada vez más en una parte esencial de la vida. El 48 por ciento de los consultados coincidió en que tenían la sensación de que les faltaba algo importante al no tener acceso a internet.
Más de un cuarto de los encuestados, un 28 por ciento, admitió destinar menos tiempo a la socialización cara a cara con pares debido a la cantidad de horas pasadas en la web.
Además, el 20 por ciento de las personas consultadas señaló tener menos sexo por estar conectadas a internet.
Los teléfonos móviles superaron a la televisión en una pregunta que consultaba sobre de qué dispositivo las personas no podrían prescindir, pero internet venció a todos respecto de cuál sería el más necesario.
"Se están reduciendo las actividades fuera de la web, entre ellas tener sexo, socializar cara a cara, mirar televisión y leer diarios y revistas," concluyó Mack.
jueves, 20 de septiembre de 2007
viernes, 31 de agosto de 2007
Revela UNAM vínculos entre sistemas nervioso e inmune
Académicos de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM descubrieron un mecanismo de comunicación entre los sistemas nervioso e inmune, lo que abre la posibilidad de usar nuevos fármacos en padecimientos crónicos como artritis reumatoide y arteriosclerosis.
María Guadalupe Reyes García, especialista del Laboratorio de Inmunología del Departamento de Biología de la FQ, identificó un nuevo receptor de membrana entre todos los que el sistema inmune utiliza para recibir los mensajes del cerebro.
En un comunicado, la científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aclaró que no es posible pensar que el cuerpo sea un conjunto de entidades independientes.
Se pensaba "que hay un sistema nervioso que permite la relación con el medio externo y reaccionar ante él; un sistema hormonal que controla sueño, crecimiento o reproducción, y un sistema inmune que nos protege contra patógenos, como si estuvieran separados", indicó.
Lo cierto es que todas esas funciones se interrelacionan y para hacerlo necesitan comunicarse, igual que los humanos, mediante la emisión de señales que son recibidas, y quien las acepta genera una respuesta.
Ese proceso es bidireccional, se da mediante diferentes moléculas que actúan como "palabras". Pero éstas no llegan a cualquier receptor o célula, sino sólo a algunos específicos, detalló.
Algunas de ellas, como el Ácido Gamma Aminobutírico (GABA), parecían ser exclusivas de la comunicación entre células del sistema nervioso.
Pero el trabajo de doctorado de Reyes García revela que los macrófagos del sistema inmune también pueden recibir mensajes del sistema nervioso a través del GABA.
Bajo la dirección de Fernando García Tamayo -con apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y la colaboración de académicos de las facultades de Medicina y de Estudios Superiores Zaragoza-, Reyes García demostró que ese receptor de las neuronas del sistema nervioso también se encuentra en macrófagos.
Por lo general los macrófagos son responsables de las reacciones inflamatorias de defensa, pero en algunos casos quedan sin dominio y provocan enfermedades crónico-degenerativas, como la artritis.
Por ello, el control que ejerce el cerebro sobre la inflamación es importante; el problema es que los resultados no siempre son satisfactorios.
Cada vez que la mente se encuentra desordenada o alterada se puede perder la capacidad de balancear las respuestas pro-inflamatorias del macrófago, puntualizó.
México, DF
30 de agosto de 2007
Información de Notimex
María Guadalupe Reyes García, especialista del Laboratorio de Inmunología del Departamento de Biología de la FQ, identificó un nuevo receptor de membrana entre todos los que el sistema inmune utiliza para recibir los mensajes del cerebro.
En un comunicado, la científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aclaró que no es posible pensar que el cuerpo sea un conjunto de entidades independientes.
Se pensaba "que hay un sistema nervioso que permite la relación con el medio externo y reaccionar ante él; un sistema hormonal que controla sueño, crecimiento o reproducción, y un sistema inmune que nos protege contra patógenos, como si estuvieran separados", indicó.
Lo cierto es que todas esas funciones se interrelacionan y para hacerlo necesitan comunicarse, igual que los humanos, mediante la emisión de señales que son recibidas, y quien las acepta genera una respuesta.
Ese proceso es bidireccional, se da mediante diferentes moléculas que actúan como "palabras". Pero éstas no llegan a cualquier receptor o célula, sino sólo a algunos específicos, detalló.
Algunas de ellas, como el Ácido Gamma Aminobutírico (GABA), parecían ser exclusivas de la comunicación entre células del sistema nervioso.
Pero el trabajo de doctorado de Reyes García revela que los macrófagos del sistema inmune también pueden recibir mensajes del sistema nervioso a través del GABA.
Bajo la dirección de Fernando García Tamayo -con apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y la colaboración de académicos de las facultades de Medicina y de Estudios Superiores Zaragoza-, Reyes García demostró que ese receptor de las neuronas del sistema nervioso también se encuentra en macrófagos.
Por lo general los macrófagos son responsables de las reacciones inflamatorias de defensa, pero en algunos casos quedan sin dominio y provocan enfermedades crónico-degenerativas, como la artritis.
Por ello, el control que ejerce el cerebro sobre la inflamación es importante; el problema es que los resultados no siempre son satisfactorios.
Cada vez que la mente se encuentra desordenada o alterada se puede perder la capacidad de balancear las respuestas pro-inflamatorias del macrófago, puntualizó.
México, DF
30 de agosto de 2007
Información de Notimex
jueves, 30 de agosto de 2007
Se pudo evitar matanza de Virginia Tech, concluyen

Si las autoridades de la universidad no hubiesen esperado más de dos horas para avisar en el complejo sobre el tiroteo inicial, podrían haberse salvado vidas cuando Seung-Hui Cho comenzó después con su masacre dentro de un aula, indicó el reporte de la comisión investigadora.
Sin embargo, el informe concluyó que si bien las alertas rápidas podrían haber ayudado a los estudiantes y profesores, no habría sido factible cerrar herméticamente los 131 edificios del complejo.
Aunque el primer mensaje que envió la universidad podría haber sido al menos una hora antes y más específico, probablemente Cho hubiese encontrado más personas para matar, indica el texto.
"Este no pareciera ser un escenario creíble de la respuesta de una universidad a un doble homicidio que podría haber evitado una tragedia de una magnitud considerable el 16 de abril (…) Cho había comenzado una misión de cumplir con una fantasía de venganza", añade el documento.
El panel de ocho miembros, designado por el gobernador Timothy M. Kaine, pasó cuatro meses investigando la peor matanza a tiros en la historia moderna de Estados Unidos.
El director del panel, Gerald Massengill se negó a efectuar declaraciones. Kaine expresó que el informe no lo llevaba a concluir que el presidente de la Universidad Virgina Tech, Charles Steger, o el jefe policial del complejo, Wendell Flinchum, debieran renunciar.
El centro de asesoría de la universidad no le ofreció a Cho el apoyo que necesitaba a pesar de que sabía de sus problemas mentales, concluyó el panel, y responsabilizó de ello a la falta de recursos, la mala interpretación de las leyes de privacidad y a la pasividad.
Periodicidad:Actual, Secciones: Al Momento, Secciones: Mundo0 7:45
http://www.hechos.tv/25317.htm
miércoles, 29 de agosto de 2007
Alivia hipnosis dolor de cirugía por cáncer de pecho: estudio

"Es un ensayo clínico al azar con 200 participantes que realmente mostró efectos beneficiosos para las pacientes", comentó Guy Montgomery, de la Escuela de Medicina Mount Sinai en Nueva York. "Realmente funcionó bien", agregó.
Si bien la hipnosis se empleaba en India hace más de 150 años para controlar el dolor causado por las amputaciones, su uso aún no es de rutina.
La hipnosis realizada en el estudio no fue la del tipo que se difunde muchas veces por televisión. Una hora antes de la cirugía, 100 mujeres se sometieron a una sesión de hipnosis de 15 minutos y las demás recibieron 15 minutos de asesoramiento de un psicólogo.
Durante la operación, quienes recibieron hipnosis necesitaron menos anestesia informaron menos dolor después de la intervención y sus procedimientos llevaron menos tiempo.
Montgomery señaló que las pacientes primero tenían que despojarse de todos sus prejuicios.
"No vamos a hacerla cacarear como a una gallina o cantar como Madonna", explicaba el especialista a las pacientes. "La hipnosis no es control de la mente. Se trata más de focalizar la atención", agregó.
Las mujeres del estudio fueron orientadas a pensar en un lugar relajante, generalmente una playa, con el objetivo de reducir las sensaciones de dolor.
Montgomery, que ha estado analizando el efecto de la hipnosis sobre el dolor durante años, planea estudiar las consecuencias en otros cánceres y espera que la técnica se emplee con más frecuencia.
Chicago, EUA
29 de agosto de 2007
Reuters
http://hechos.tv/25160.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)